lunes, 3 de diciembre de 2012

COMENTARIO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

                      


File:La-catedral-de-Segovia-desde-el-aire.jpg


Título: Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos.
Autor: Juan Gil de Hontañón.
Cronología: 1525.
Contexto histórico: es en este tiempo cuando se produce la reforma cisterciense, el despertar del Humanismo con San Francisco de Asís y su nueva dimensión del ser humano, y por último hay una nueva estructura social, con nuevas rutas y el desarrollo de un comercio creciente tras las Cruzadas. Además, respecto a la Península, la obra analizada es del último gótico,  momento en el que el reinado de los Reyes Católicos ha dado paso a la génesis del Estado Moderno, y  Carlos V cogerá las riendas del imperio.
Estilo: gótico con rasgos renacentistas.
Tipo de edificio: catedral con funcion religiosa.





CARACTERÍSTICAS FORMALES


La Catedral de Segovia tiene planta basilical con tres naves, capillas laterales, crucero, cabecera con girola y capillas radiales además de la torre y el claustro.


Las cubiertas se cierran con bóvedas de crucería.
Al exterior, la girola (elemento característico de las iglesias de peregrinación  que sirve para visitar la iglesia sin entorpecer el culto) se cubre con gran cantidad de pináculos (elementos triangulares decorativos a la vez que estructurales), adornos de tracería gótica, chapiteles..
La girola dispone de siete capillas absidiales y las naves laterales un total de doce capillas, seis a cada lado.
Respecto al alzado, la catedral está construida en piedra caliza. Además tiene un primer cuerpo de arcos apuntados. Luego está el triforio y por último el claristorio (cuerpo de ventanales).






Puerta de Santa María.


Puerta de San Geroteo.








Torre de la Catedral.

sábado, 24 de noviembre de 2012

PINTURAS DE SAN ISIDORO DE LEÓN.

COMENTARIO SOBRE LAS PINTURAS DEL PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN

Título de la obra: "Panteón Real", y a su vez se divide en varias pinturas entre las que destacan:

-Pantócrator


-La Anunciación a los Pastores


-Representación de los meses: octubre


-Representación de los meses: septiembre


Cronología: hacia 1770.
Autor: desconocido, pero se sabe que fue encargado por Don Fernando I y Doña Sancha.
Contexto histórico: En España el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la Marca Hispánica. Los reinos y condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispano-romana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI.
Estilo: arte románico.
Técnica: temple.

CARACTERÍSTICAS


Como podemos ver en la imagen, las pinturas realizadas en las bóvedas de esta estancia se realizaron al temple sobre una base de estuco blanco. Se emplearon colores ocre, rojo, amarillo y gris.

-LA ANUNCIACION A LOS PASTORES


Las pinturas recubren seis tramos de las bóvedas del panteón. Narran la historia de la infancia, Pasión y resurrección de Cristo, por orden cronológico, siguiendo el texto de los Evangelios. 

El ángel es una figura elegante y estilizada. Está vestido con una larga túnica que cae en pliegues verticales, terminados en punta, que son característicos de este pintor. Los pastores están representados en actitudes realistas. Alrededor de los personajes hay ovejas, cabras, vacas y cerdos entre la vegetación.El paisaje montañoso está sugerido por bandas onduladas de colores ocre y azul.
Hay detalles como los machos cabríos que luchan o el rústico recipiente de madera para beber leche, que denotan que puede tratarse de un pintor local, familiarizado con el mundo pastoril de la montaña leonesa.
Las figuras están dibujadas con trazo firme, delineadas en negro y luego coloreadas. 
También se puede observar una breve inscripción.




-EL PANTOCRÁTOR

Es la bóveda central del Panteón, Cristo Pantocrator o Creador del Universo.
El tema se enmarca por una orla de llamas, nubes u olas. En el centro, está Cristo en Majestad, dentro de la mandorla mística bendiciendo y con el libro, con un fondo de bóveda celeste, el alfa y la omega. En torno a Él el Tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas) con sus nombres.

-REPRESENTACIÓN DE LOS MESES: OCTUBRE Y SEPTIEMBRE.

OCTUBRE: representa el momento de cebar a las piaras de cerdos como hace el motivo del calendario que sacude bellotas para que los cerdos coman. Se ve escrito OCTOBER, representa el mes de Octubre . Se representa a un hombre con poca expresión, lineas simples, con colores planos y apagados, nariz grande y ojos almendrados. Los animales son pequeños con colores planos y con grandes ojos. Hay una línea que delimita las figuras.Tiene carácter paisajistico.

SEPTIEMBRE: Se ve escrito SETENBER, es una representación del mes de Septiembre, mes de la vendimia. Es momento de recoger los frutos de la vid. El personaje lo hace recogiéndolo en un caldero. Hay poca expresión, lineas simples, con colores apagados,  nariz grande, extremidades desproporcionadas, canon corto y ojos almendrados. Predomina  la línea sobre el color.

miércoles, 24 de octubre de 2012

COMENTARIO DE LA COLUMNA TRAJANA

COMENTARIO DE LA COLUMNA TRAJANA




Título: Columna Trajana
Autor: es desconocido, pero fue mandada construir por el emperador Trajano.
Cronología: 113 d.C.
Tipo de escultura: relieve histórico.
Contexto: formaba parte del conjunto urbanístico del foro de Trajano proyectado
por Apolodoro de Damasco. Era el más grande de la Roma de entonces.
Todo el conjunto pretendía establecer el principio de la autoridad del
emperador, aunque también se intentaba afirmar el papel de Roma en el
mundo. Es un monumento de clara propaganda política del emperador que, a
lo largo de la columna, aparece algo menos de sesenta veces. Sabemos que
el triunfo del año 107 dio pie a diversiones y ceremonias durante 123 días. Estas celebraciones eran habituales en Roma y están en relación directa con el desarrollo de la arquitectura conmemorativa y del
relieve histórico.

CARACTERÍSTICAS


Un aspecto interesante es el realismo y detallismo  del relieve que permite ver las sucesivas operaciones que las tropas tuvieron que llevar a cabo, desde la construcción de puentes de barcas hasta la batalla. La historia
comienza en la parte inferior, con la representación humanizada del Danubio que contempla el paso de las legiones romanas; continúa sin interrupción hasta media altura del fuste, donde aparece una Victoria escribiendo la crónica de la guerra en un escudo. Esta figura señala el fin de la narración de la 1ª guerra y facilita la diferenciación entre las dos guerras dácicas.
Este detallismo en la narración parece enlazar con  la tradición de las pinturas triunfales que se exhibían en lugares públicos y mostraban todas las vicisitudes de las campañas. La columna se levanta sobre un basamento y sobre él tenemos un plinto, la basa decorada con laureles y, a continuación,
el fuste y el capitel. Se remataba con un águila que, posteriormente, fue sustituida por una estatua del emperador. (Actualmente tiene una estatua de San Pedro, colocada en 1587.)
Su altura total es de 38 m y si descontamos el plinto y la estatua, de 29,78 m, es decir, de cien pies romanos, por eso se la conocía como centenaria. Estas medidas permiten hacernos una idea de su monumentalidad.
Está realizada en mármol , y el fuste consta de 17 tambores. La banda de los relieves tiene una altura
progresivamente mayor a medida que se acerca al capitel, para corregir el efecto contrario producido
por la distancia: pasa de 0,89 m a 1,25 m. Su longitud total es de 200 m. Sabemos que iban policromados,
aunque no quedan restos. En la parte inferior, en el basamento, estaban las cenizas de Trajano, probablemente trasladadas allí en fecha bastante posterior a su muerte.

El interior alberga una escalera de caracol que permite acceder a la parte superior.


COMENTARIO DE "EL PANTEÓN DE AGRIPA"

COMENTARIO DEL PANTEÓN



Título: El Panteón
Autor: se desconoce, aunque se le atribuye a Apolodoro de Damasco.
Estilo: pertenece al arte Romano.
Cronología: sII d.C
Tipo de edificio: templo romano.
Contexto: El arte romano representa la culminación del proceso evolutivo de las culturas mediterráneas. Profundamente enraizado en la cultura griega, de la que es su más directo heredero, incorpora a ella múltiples elementos de las  diversas culturas mediterráneas, con un sincretismo sumamente característico. Este aspecto de fusionar formas, técnicas y aspectos del arte de las culturas anteriores es esencial, al mismo tiempo que la extensión del Imperio romano, desde la India a los límites de Escocia e Irlanda y desde los bosques centro-europeos al desierto africano, ha de constituir el principal fundamento para la homogeneidad de la cultura occidental. 



CARACTERÍSTICAS


Se trata del edifico religioso ( templo) más importante de época romana, situado en Roma. El templo es el edificio religioso romano. Este tipo de edificios adquiere rasgos etruscos, pero  se asemeja mucho al templo griego. Su finalidad sigue siendo la misma, es la casa de los dioses.
El Panteón de Agripa fue mandado construir por Agripa en el año 27 a.C., pero reformado en el 120 d.C. por Adriano. Nos ha llegado casi intacto. Desde el exterior no se aprecia la magnitud del templo, que sin embargo en su interior es de grandes dimensiones.
Es un templo de planta circular con un pórtico rectangular. En el pórtico se aprecian 8 primeras columnas de grandes dimensiones, más de 12 m. de altura que le da el carácter de pronaos. Esta pronaos presenta la típica fachada de los templos con tímpanos, arquitrabe, friso y techo a dos aguas.
En cuanto a su interior, presenta una planta circular, grandiosa y sencilla. Su diametro y altura son de 43 m. Es la mayor cúpula de la Antiguedad. En su parte inferior existe un gran tambor, que es lo que sostiene realmente a la enorme cúpula. Este enorme tambor presenta huecos aprovechadas como si de capillas se tratasen, en las que existen dos columnas corintias que sostienen la parte superior del tambor. Se alternan con esos huecos pequeñas hornacinas. Éstas estan también delimitadas con pilastras con capiteles corintios y sobre ellas hay arquitrabes, frisos, cornisas. Van formando parte del tambor que se sobreeleva, alternando grandes hornacinas con casetones. Termina la fusión del tambor con la cúpula y un juego de cornisas.
La cúpula es de grandes dimensiones y, por lo tanto, muy pesada, cubriendo la totalidad del templo de la naos.
El equilibrio de la obra se aseguró por el procedimiento de aligerar la construcción todo lo posible sin reducir la resistencia de la estructura. En el muro que forma el tambor de la cella se practicaron capillas y hornacinas que redujeron el peso. Toda la obra se estrecha a medida que progresa en altura. En las zonas más bajas se incorporaron al hormigón los materiales pétreos más pesados, mientras que las zonas superiores incluyen otros más ligeros. En algunos puntos se aligeró la obra mediante la incorporación de cerámicas en el mortero. Los casetones de la bóveda de media naranja permiten reducir el peso sin debilitar la cubierta. Las capillas y casetones facilitaron el secado de las enormes cantidades de hormigón empleadas.
En el centro de la cúpula hay un gran óculo, que permite la claridad y servía para la salida de humos.
Este templo se levantó a todos los dioses por lo que fue de los más concurridos y famosos de Roma. Pero su gran aportación a la Historia del Arte es que rompió el concepto religioso griego-romano, pues incita al intimismo religioso ya que no sólo servía como morada de los dioses, sino también para la celebración de cultos.

 



CONCLUSIÓN



El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura renacentista. Bramante y Miguel Ángel lo recrearon en obras como en la Basilica de San pedro o el Templete de San Pedro in Montorio.
Como Panteon moderno hay que destacar el de Nashville.

COMENTARIO DE "LAOCOONTE Y SUS HIJOS"

COMENTARIO " EL LAOCOONTE Y SUS HIJOS"

Título: Laoconte y sus hijos.
Estilo: Escuela de Rodas (isla griega del Mar Egeo), perteneciente al periodo Helenístico. 
Tipo de escultura: es un bulto redondo (grupo escultórico compuesto por tres personajes perfectamente interrelacionados por medio de las serpientes).
Material: trabajado en un bloque de mármol, aunque la original era en bronce.

Autores: Polidoro, Agesandro y Atenodoro.

Cronología: esta es una de las múltiples copias, pero la original se cree que es de los siglos III o IV a.C.
Contexto: la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. va a suponer la perdida de la unidad de acción del mundo griego. Sus generales se repartirán en trozos su inmenso Imperio y surgirán monarquías hereditarias en Egipto, Siria, Macedonia, Pérgamo... En estos momentos se va a producir una fusión entre la cultura griega y los gustos orientales. Ahora las obras las encargarán estos ricos monarcas o grandes generales, con un gran afán propagandístico para mostrar su poder y su lujo.









CARACTERÍSTICAS


En esta obra, el tema representado es mitológico. El sacerdote troyano Laocoonte (figura central y de mayor tamaño), es castigado por los dioses a morir junto a sus hijos por dos tremendas serpientes marinas.  Esta obra expresa como ninguna del mundo antiguo la cólera de los dioses y los castigos crueles que éstos pueden poner a los pobres mortales. Simboliza el enfrentamiento entre las fuerzas poderosas de lo incomprensible y la impotencia humana.
 En este caso, el sacerdote troyano de Apolo, es castigado por exhortar a sus compatriotas a no aceptar el Caballo de Troya como regalo de los griegos; los dioses al ver frustrados sus planes de destruir Troya, enviaron dos gigantescas serpientes de mar para que se apoderaran del sacerdote y de sus dos desafortunados hijos y los estrujaran entre sus anillos. En el rostro de Laoconte se puede apreciar el dolor, no sólo físico, sino el moral al verse impotente y no poder hacer nada por sus hijos inocentes.
Por otro lado tiene una clara funcionalidad propagandística. En el mundo helenístico las obras se hacían por encargo de  personajes poderosos: monarcas , generales, etc. 
También tiene una funcionalidad religiosa como podemos observar al ver los castigos que se podían recibir cuando los mortales desobedecían o hacian enfadar a los dioses.
En cuanto a la composición, el personaje central, Laooconte, de mayor tamaño, destaca por su estudio anatómico y del rostro. 
Tiene postura semisedente, que parece apoyarse en el asiento, del que cuelgan unos rígidos ropajes. 
Tiene la pierna derecha doblada y la izquierda retrasada, acentuando la idea de tensión.
La composición más que piramidal, se puede considerar triangular. Por lo tanto, nos encontramos ante un gran desequilibrio compositivo. El movimiento forzado y la tensión del conjunto se acentúan por la disposición de las serpientes que, con sus anillos de formas  curvas y contracurvas a la vez cierran y abren el conjunto.
 El cuerpo desnudo de Laoconte nos hace ver que se trata de la anatomía de un atleta ya maduro, pero con una musculatura muy desarrollada (muy propio del helenismo), que contrasta con los cuerpos menos expresivos y más clásicos de sus dos hijos.


 


COMENTARIOS: "EL DISCÓBOLO" y "EL PARTENÓN"


COMENTARIO DE "EL DISCÓBOLO"

Título: " El Discóbolo"
Estilo: escultura griega perteneciente al periódo clásico.
Cronología: 450 (mediados del s.II a.C)
Contexto histórico: despues de las Guerras Médicas, Atenas es la acrópolis más importante. Pericles entre otros se esfuerza en poner en Atenas
una democracia restringida, basada en la igualdad y el gobierno del pueblo.
Tipo de escultura: bulto redondo, que representa a un atleta en el momento de lanzar el disco.
Material utilizado: mármol (es una de las múltiples copias que se conservan de la orginal que es en bronce).

 

CARACTERÍSTICAS

Se trata de una obra idealizada con anatomía perfecta, aunque tiene cierto naturalismo.
El rostro es inexpresivo, pertenece a un rasgo arcaico, por lo que no es realista. El cabello es plano, no está casi trabajado (rasgo arcaico).
En la Grecia Antigua, los griegos tenian una idea de proporcion entre las partes y el todo, de ahi que Policleto esculpiese siguiendo el canon de 7 cabezas.
En concreto, esta obra si que está proporcionada en todas sus partes, quizas esté influenciada por Policleto, ya que era contemporáneo de Mirón.
En cuanto a la composición, es dinámica, con formas abiertas, con estereometría. El atleta apoya el peso sobre la pierna derecha, a la vez de su brazo.
La composición se determina mediante una línea de zigzag que va desde el brazo derecho hasta la pierna izquierda pasando por el hombro derecho y por la cadera. No hay simetría.
Su iconografía representa un atleta en el momento de  lanzar el disco. En la Antigua Grecia, los juegos olímpicos suponían un periodo de paz para todas las polis. Los atletas competían desnudos, fiel reflejo del culto al cuerpo y a la belleza, característicos de este periódo.
Este tipo de estatuas, se solian levantar en honor a campeones en algunas de las competiciones, lo cual se realizaba ya en el periodo arcaico, en el que los vencedoresde la carrera de los 100m tenían el privilegio de ser representados con una escultura con su nombre en el pedestal (si vencían 3 veces,  la escultura presentaba rasgos retratísticos del representado).

CONCLUSIÓN

La obra analizada se inserta en un periodo intermedio de evolucion de la escultura griega, en el que a diferencia de los Kuros del periodo arcaico, el autor trataba de introducir el movimiento; un movimiento que no será captado plenamente hasta el periodo helenístico.
-Periodo arcaico: s.VII-VI a.C
-Periodo helenístico: s.III-I a.C





COMENTARIO DE " EL PARTENÓN"

Título: El Partenón.
Estilo: arte griego, dentro del periodo Clásico.
Cronología: 447-432 a.C.
Contexto: despues de las Guerras Médicas, Atenas es la acrópolis más importante. Pericles entre otros se esfuerza en poner en Atenas una democracia restringida, basada en la igualdad y el gobierno del pueblo.
Autores: Pericles mandó hacerle, se le encargó a Calícrates e Ictinios y finalmente le supervisó Fidias.
Tipo de edificio:  es un templo con una función religiosa.


CARACTERÍSTICAS

En cuanto a la planta podemos observar que se trata de un templo rectangular a la manera de los templos clásicos griegos y con influencia del mégaron micénico. Ello se puede ver en la división del templo en 3 partes: pronaos, naos y opistódomo.
La naos es la sala central, la capilla de dios, el pronaos o vestíbulo  rodea a la naos por delante y el opistódomos que es donde se solía guardar el tesoro del templo.
El templo es períptero y anfiipróstilo. Se trata también de un templo octástilo porque en su frente hay 8 columnas y en consecuencia,  siguiendo la proporción del mundo griego, el número de columnas dispuestas en los laterales es el doble más una, por lo tanto 17.
Se trata de una arquitectura en la que el hombrees la medida en oposición al colosionismo oriental.

Su alzado se compone de 3 partes: crepidoma o basamento del edificio, las columnas y la zona de cubiertas (entablamento). En el crepidoma hay 3 escalones, cuyo escalón superior es el "stilobato".
Las columnas se dividen en 2 partes que nos indican claramente que se trata de un orden dórico: un fuste estriado con aristas vivas y un capitel sencillo coronado por un ábaco.
En sintonía con la proporción visual y la armonía de este tipo de arte adoptan una serie de soluciones para solventar las deformaciones producidas por el ojo humano:
- Éntasis en las columnas: ligero engrosamiento de la parte central del fuste.
- Ligera elevación de la parte central del basamento y del entablamento.
- Diferente tamaño de los intercolumnios.
- Las columnas laterales están inclinadas ligeramente hacia el interior.


 
La última parte es el entablamento y se divide en 3 partes: arquitrabe, friso y cornisa.
El arquitrabe en el orden dórico es liso, por lo que es una arquitectua de tipo arquitrabado, en el que predominan las líneas horizontales, pues los griegos no utilizaron el arco ni la bóveda.
El friso dórico se divide en triglifos y metopas. Estos se solían policromar (rojo, azul...)
Sobre esto, se eleva un entramado a 2 aguas coronado por una cornisa con acróteras decorativas. El espacio triangular determinado entre la cornisa y el friso se llama frontón.
Este estaba ricamente decorado por los relieves de Fidias.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Arte de Coca y San Ramón.

Esta entrada está compuesta por una parte con fotos de nuestro pueblo (Coca), y por otra, con fotos del Monasterio de San Ramón de Portell en Gerona.
Iré añadiendo mas según vaya teniendo más material.
Espero que os guste(;




Esta imagen pertenece al aparejo que forma la barrera del foso.
Como bien dice la imagen, es un aparejo isódomo,es decir, los ladrillos 
y sillares están dispuestos de la misma manera.

Aquí tenemos la cúpula del Monasterio de San Ramón de Portell en San Ramón, un pueblo de Gerona.
La forman vanos de medio punto, con una techumbre a ocho aguas.
Esta es la puerta principal de acceso al Castillo de Coca.
Tiene un alfiz ornamentado por ladrillos isódomos.
Aquí tenemos la Portada al Monasterio de San Ramón, formada por un vano circular en la parte superior y una puerta cuadrangular, escoltada por columnas salomónicas y otros tipos de decoración.
Esta es la entrada a la Torre de San Nicolás junto a la ventana mas grande que tiene.
Las dos tienen forma de arco de medio punto.
Torre de San Nicolás.
Está constituida por pequeños vanos con forma de arco de medio punto.
Por último, esta imagen pertenece al Castillo de Coca.
Es un pequeño vano abocinado.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

                            ¿Qué es el arte?

Quizás todos hayamos oído la palabra arte pero nadie sepa exactamente como definirlo. Seguramente ni los propios artistas sepan como hacerlo.
En mi opinión es una palabra que abarca muchos conceptos. Conceptos como originalidad, exclusividad, habilidad... Pero, hace miles de años ¿se podría definir así? Yo creo que no.
En la actualidad el arte está vinculado al dinero, de ahí que existan galerías, museos…
Pero pienso que en la antigüedad el arte era una forma de comunicación, y si no pensad en las primeras pinturas rupestres… ¿Creéis que nuestros antepasados que pintaban en sus cuevas lo hacían por dinero? Es algo ilógico, ya que ni siquiera tenían dinero.
Esta cuestión da mucho que pensar, por lo que cada uno puede tener una opinión diferente. Lo que realmente creo que estamos todos de acuerdo es en que el arte también forma parte de nuestra vida, en definitiva, de nuestra historia.


                            ¿Para que sirve el arte?

Otra pregunta que tiene infinidad de respuestas…
Un artista dirá que para él es su medio de vida, una persona que coleccione cuadros dirá que es por afición, los galeristas dirán que es su forma de ganar dinero…Por tanto vemos que tiene infinidad de servicios.


         ¿Qué relación tiene el arte con el mercado, el negocio y la crítica?

Hoy en día y más en los tiempos que corren, el arte es una de las formas más utilizadas para ganar dinero y además es uno de los negocios que con la crisis no se ha hundido.
El por qué  de esto es que el arte está valorado como algo lujoso, y con el paso de los años el dinero que se invierte en las compras de cuadros, antigüedades, y otros objetos, se revaloriza.

Otra de las preguntas más frecuentes es ¿quién dice lo que es el arte?Esto como en todo lo dicen los críticos del arte, al igual que en la moda , son los que dicen cuando algo ya no se lleva.
Creo que no necesitamos que nadie nos diga nada, solamente con mirar lo que creemos que es arte nos daremos cuenta de que si lo que vemos nos hace sentir algo, ya sea bueno o malo, algo tendrá..
EL ARTE SIEMPRE HACE SENTIR.