lunes, 14 de enero de 2013

COMENTARIO "EL DESCENDIMIENTO DE VAN DER WEYDEN"




Título: El Descendimiento de Van der Weyden
Autor: Roger Van der Weyden
Estilo: arte primitivo flamenco
Contexto:  Hay un renacimiento comercial en el Occidente Europeo. En las ciudades flamencas se concentra la producción de tejido. Las grandes compañias instalan en Brujas representantes encargados del comercio de telas de Flandes y Bravante. Brujas se erige principal centro comercial del Occidente europeo hasta bien entrado el s.XV. 
Cronología: hacia 1435.



CARACTERÍSTICAS FORMALES



 Pintura gótica de la escuela de los Primitivos Flamencos del siglo XV. Se trata de una escena que representa el Descendimiento de Jesús, que se encuentra rodeado de figuras tanto masculinas como femeninas de cuerpo entero y en diversas actitudes pero todas ellas con expresión de tristeza. Una mujer, que corresponde probablemente a la Virgen María, se desmaya. Todo transcurre dentro de un interior.
Está realizada en óleo sobre tabla con pincelada muy suave y de textura lisa. Predomina la línea continua que delimita las formas y el dibujo.Es fundamental ya que da gran definición al contorno y a los detalles. El volumen se ha conseguido gracias a la gradación y matices de color.Los colores juegan un importante papel en la obra. La paleta predominante es de colores cálidos y de gran intensidad. Estos colores, además, tienen un claro significado simbólico: el color azul de la Virgen María refleja la tristeza y contrasta con el intenso rojo de la túnica de San Juan que se relaciona con la pasión, la sangre.
La luz, irreal, crea contrastes no muy pronunciados y parece provenir de un foco en el centro-derecha del cuadro. No hay gran interés por el espacio ya que el fondo se ha resuelto con color de oro, lo que indica que la intención del autor era la de centrar la atención en las figuras.
La composición es cerrada, las figuras están distribuidas en dos grupos enlazados por el cuerpo de Cristo y predomina las líneas verticales cortadas por la figura de Jesús y de María que están dispuestas en diagonal de forma que la atención recae sobre ellos. Es una imagen naturalista, de anatomías y proporciones correctas. 
Los vestidos están muy conseguidos, reproduciendo la realidad del tejido así como las distintas calidades de la tela y los pliegues de la ropa  con cierta metalización.

CONCLUSIÓN

Por la insistencia en los fondos dorados y las lineas nos encontramos ante una pintura gótica, y por el interés por el detalle y la anatomía naturalista nos encontramos ante una pintura de los Primitivos flamencos, concretamente ante Roger Van Der Weyden por su dramatismo.




COMENTARIO DEL POLÍPTICO DE SAN BAVÓN DE GANTE






Título: Políptico de san Bavón de Gante o del Cordero místico.
Autor: Los hermanos Hubert y Jan Van Eyck. 
Estilo: arte primitivo flamenco. 
Cronología: finales del siglo XIV y principios del XV. 
Contexto:  Hay un renacimiento comercial en el Occidente Europeo. En las ciudades flamencas se concentra la producción de tejido. Las grandes compañias instalan en Brujas representantes encargados del comercio de telas de Flandes y Bravante. Brujas se erige principal centro comercial del Occidente europeo hasta bien entrado el s.XV. 
Clasificación: pintura de tema religioso.



CARACTERÍSTICAS FORMALES

Sus 24 paneles forman la obra de mayores dimensiones de la pintura flamenca. La tabla central que representa la escena de la Adoración, es una obra fundamental en la historia de la pintura ya que presentaba un nuevo campo de visión naturalista, es el resultado de ampliar sobre una tabla, escenas y representaciones que hasta entonces solo fueron accesibles a los conocedores de las miniaturas. El panel central interior del políptico, junto con los paneles interiores de las puertas representa una composición basada en un pasaje del Apocalipsis de San Juan.
El políptico normalmente se mostraba cerrado, con las escenas menores de la parte exterior de las puertas visibles, pero en las festividades se mostraba abierto, con los paneles interiores visibles, entonces se revelaban sus mejores figuras, escenas y colores.
Una serie de referencias esotéricas que llenan el retablo de simbolismos escondidos (muy tipico de los pintores flamencos), junto a referencias culturales de la pintura italiana del 300, a Giotto e incluso a sus contemporáneos, el pintor renacentista Masaccio, confieren al cuadro un notable interés, ya que Jan, el autor del panel central, fue capaz de reelaborar los elementos simbólicos dentro de los elementos visibles.
 En la escena contemplamos una campiña con la ciudad de Gante al fondo. Esta campiña presidida por el trono del Cordero es un espacio que alberga un despliegue de miles de figuras y detalles prodigiosamente concretos. Una ola de luz ilumina toda la naturaleza, liga todos los ambientes y une armoniosamente todas las materias, desde las telas de los ropajes y los metales de las hebillas y coronas, hasta la piel de los rostros o las hojas de los árboles y los edificios del fondo.
 El Políptico fue pensado para la catedral de san Bavón en Gante, donde permanece aún hoy.

La iglesia católica
Paganos y judíos
La adoración del Cordero
Mártires mujeres
Papas y obispos


































CONCLUSIÓN

 Napoleón se llevó a París las cuatro tablas centrales, que volvieron a Gante en 1816. Ese mismo año, las alas laterales fueron vendidas, regresando un siglo después, en 1919 a su lugar de origen. Durante la segunda guerra mundial, fue trasladado y guardado en una mina de sal, lo que causó algún deterioro.

COMENTARIO "EL JARDÍN DE LAS DELICIAS"




Título: El Jardin de las Delicias
Autor: el Bosco.
Cronología: 1500.
Estilo: arte primitivo flamenco.
Contexto:  Hay un renacimiento comercial en el Occidente Europeo. En las ciudades flamencas se concentra la producción de tejido. Las grandes compañias instalan en Brujas representantes encargados del comercio de telas de Flandes y Bravante. Brujas se erige principal centro comercial del Occidente europeo hasta bien entrado el s.XV. 
Clasificación: es una pintura religiosa, pero sobretodo de carácter moralizante. Esta hecha al óleo sobre tabla.

CARACTERÍSTICAS FORMALES

El Jardin de las Delicias son dos trípticos que resumenla filosofía moralizante de El Bosco. En el panel izquierdo aparece el paraiso terrenal en el último dia de la creación. Es un mundo idílico de naturaleza vegetal y animal. La profundidad se consigue a través de la superposición de planos.
En el centro se reflejan los pecados capitales, en especial la lujuria.
Se trata de una fiesta en cuyo centro hay una danza de personajes a caballo en torno a un estanque. Todos los personajes aparecen desnudos haciendo escenas eróticas.
Por otro lado hay que decir que las frambuesas simbolizan los placeres de la vida, el huevo simboliza la fragilidad de los placeres... Hay un rico colorido, gran destallismo,delicadeza en las transparencias y una fantasía desbordante para denunciar la lujuria y la promiscuidad sexual.
Finalmente, en la puerta derecha del tríptico está el infierno y la condenación eterna. El hombre se ha hecho prisionero de sus propios vicios. Todo esto lo vemos reflejado en la aparición de estómagos, oídos, instrumentos musicales, que atrapan a los hombres.


CONCLUSIÓN

Las fantasías oníricas de El Bosco y su imaginación desbordante fueron reivindicadas por los artistas y científicos del siglo. Los subrealistas le consideraron un precursor y los psicoanalistas el descubridor del inconsciente.

sábado, 12 de enero de 2013

COMENTARIO DEL MATRIMONIO ARNOLFINI

El Matrimonio Arnolfini



Titulo:  Matrimonio Arnolfini.
Autor: Jan Van Eyck.
Estilo: arte primitivo flamenco.
Cronología: 1434.
Contexto: Hay un renacimiento comercial en el Occidente Europeo. En las ciudades flamencas se concentra la producción de tejido. Las grandes compañias instalan en Brujas representantes encargados del comercio de telas de Flandes y Bravante. Brujas se erige principal centro comercial del Occidente europeo hasta bien entrado el s.XV.
Tipo de pintura: es una pintura de carácter religioso de oleo sobre tabla.

CARACTERÍSTICAS FORMALES

El cuadro representa el rito nupcial del matrimonio Arnolfini. El señor Arnolfini es un importante banquero de Lucca (Italia) que se mudó a Brujas. A su lado aparece su esposa.
Estos se encuentran en su alcoba que es donde se esta oficiando el enlace, junto con otros dos hombres que estan de testigos; uno de ellos es Jan Van Eyck.
Por otro lado hay que destacar los objetos y cosas que aparecen en la imagen que poseen un significado mas extenso del que a primera vista vemos: la lámpara simboliza la llama divina, el espejo simboliza la pureza, el autorretrato y la perspectiva, los tondos del espejo son la pasión de Cristo, es decir, la divinidad del matrimonio, las manos del matrimonio unidas significan el acto de bendición  el vientre abultado de la mujer simboliza la maternidad, las frutas que aparecen (se cree que son naranjas) a parte de simbolizar el estatus medio-alto de la pareja, simbolizan la inocencia del momento, el perro simboliza la fidelidad y por último el hecho de estar descalzos simboliza lo sagrado.

CONCLUSIÓN

A parte del cuadro del Matrimonio Arnolfini, Jan van Eyck hizo otras obras importantes como La Virgen del Canciller Rolin, el Políptico de Gante, la Virgen del Canónigo Van der Paele y el Díptico de la Anunciación, entre otras.

lunes, 3 de diciembre de 2012

COMENTARIO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

                      


File:La-catedral-de-Segovia-desde-el-aire.jpg


Título: Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos.
Autor: Juan Gil de Hontañón.
Cronología: 1525.
Contexto histórico: es en este tiempo cuando se produce la reforma cisterciense, el despertar del Humanismo con San Francisco de Asís y su nueva dimensión del ser humano, y por último hay una nueva estructura social, con nuevas rutas y el desarrollo de un comercio creciente tras las Cruzadas. Además, respecto a la Península, la obra analizada es del último gótico,  momento en el que el reinado de los Reyes Católicos ha dado paso a la génesis del Estado Moderno, y  Carlos V cogerá las riendas del imperio.
Estilo: gótico con rasgos renacentistas.
Tipo de edificio: catedral con funcion religiosa.





CARACTERÍSTICAS FORMALES


La Catedral de Segovia tiene planta basilical con tres naves, capillas laterales, crucero, cabecera con girola y capillas radiales además de la torre y el claustro.


Las cubiertas se cierran con bóvedas de crucería.
Al exterior, la girola (elemento característico de las iglesias de peregrinación  que sirve para visitar la iglesia sin entorpecer el culto) se cubre con gran cantidad de pináculos (elementos triangulares decorativos a la vez que estructurales), adornos de tracería gótica, chapiteles..
La girola dispone de siete capillas absidiales y las naves laterales un total de doce capillas, seis a cada lado.
Respecto al alzado, la catedral está construida en piedra caliza. Además tiene un primer cuerpo de arcos apuntados. Luego está el triforio y por último el claristorio (cuerpo de ventanales).






Puerta de Santa María.


Puerta de San Geroteo.








Torre de la Catedral.

sábado, 24 de noviembre de 2012

PINTURAS DE SAN ISIDORO DE LEÓN.

COMENTARIO SOBRE LAS PINTURAS DEL PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN

Título de la obra: "Panteón Real", y a su vez se divide en varias pinturas entre las que destacan:

-Pantócrator


-La Anunciación a los Pastores


-Representación de los meses: octubre


-Representación de los meses: septiembre


Cronología: hacia 1770.
Autor: desconocido, pero se sabe que fue encargado por Don Fernando I y Doña Sancha.
Contexto histórico: En España el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la Marca Hispánica. Los reinos y condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispano-romana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI.
Estilo: arte románico.
Técnica: temple.

CARACTERÍSTICAS


Como podemos ver en la imagen, las pinturas realizadas en las bóvedas de esta estancia se realizaron al temple sobre una base de estuco blanco. Se emplearon colores ocre, rojo, amarillo y gris.

-LA ANUNCIACION A LOS PASTORES


Las pinturas recubren seis tramos de las bóvedas del panteón. Narran la historia de la infancia, Pasión y resurrección de Cristo, por orden cronológico, siguiendo el texto de los Evangelios. 

El ángel es una figura elegante y estilizada. Está vestido con una larga túnica que cae en pliegues verticales, terminados en punta, que son característicos de este pintor. Los pastores están representados en actitudes realistas. Alrededor de los personajes hay ovejas, cabras, vacas y cerdos entre la vegetación.El paisaje montañoso está sugerido por bandas onduladas de colores ocre y azul.
Hay detalles como los machos cabríos que luchan o el rústico recipiente de madera para beber leche, que denotan que puede tratarse de un pintor local, familiarizado con el mundo pastoril de la montaña leonesa.
Las figuras están dibujadas con trazo firme, delineadas en negro y luego coloreadas. 
También se puede observar una breve inscripción.




-EL PANTOCRÁTOR

Es la bóveda central del Panteón, Cristo Pantocrator o Creador del Universo.
El tema se enmarca por una orla de llamas, nubes u olas. En el centro, está Cristo en Majestad, dentro de la mandorla mística bendiciendo y con el libro, con un fondo de bóveda celeste, el alfa y la omega. En torno a Él el Tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas) con sus nombres.

-REPRESENTACIÓN DE LOS MESES: OCTUBRE Y SEPTIEMBRE.

OCTUBRE: representa el momento de cebar a las piaras de cerdos como hace el motivo del calendario que sacude bellotas para que los cerdos coman. Se ve escrito OCTOBER, representa el mes de Octubre . Se representa a un hombre con poca expresión, lineas simples, con colores planos y apagados, nariz grande y ojos almendrados. Los animales son pequeños con colores planos y con grandes ojos. Hay una línea que delimita las figuras.Tiene carácter paisajistico.

SEPTIEMBRE: Se ve escrito SETENBER, es una representación del mes de Septiembre, mes de la vendimia. Es momento de recoger los frutos de la vid. El personaje lo hace recogiéndolo en un caldero. Hay poca expresión, lineas simples, con colores apagados,  nariz grande, extremidades desproporcionadas, canon corto y ojos almendrados. Predomina  la línea sobre el color.

miércoles, 24 de octubre de 2012

COMENTARIO DE LA COLUMNA TRAJANA

COMENTARIO DE LA COLUMNA TRAJANA




Título: Columna Trajana
Autor: es desconocido, pero fue mandada construir por el emperador Trajano.
Cronología: 113 d.C.
Tipo de escultura: relieve histórico.
Contexto: formaba parte del conjunto urbanístico del foro de Trajano proyectado
por Apolodoro de Damasco. Era el más grande de la Roma de entonces.
Todo el conjunto pretendía establecer el principio de la autoridad del
emperador, aunque también se intentaba afirmar el papel de Roma en el
mundo. Es un monumento de clara propaganda política del emperador que, a
lo largo de la columna, aparece algo menos de sesenta veces. Sabemos que
el triunfo del año 107 dio pie a diversiones y ceremonias durante 123 días. Estas celebraciones eran habituales en Roma y están en relación directa con el desarrollo de la arquitectura conmemorativa y del
relieve histórico.

CARACTERÍSTICAS


Un aspecto interesante es el realismo y detallismo  del relieve que permite ver las sucesivas operaciones que las tropas tuvieron que llevar a cabo, desde la construcción de puentes de barcas hasta la batalla. La historia
comienza en la parte inferior, con la representación humanizada del Danubio que contempla el paso de las legiones romanas; continúa sin interrupción hasta media altura del fuste, donde aparece una Victoria escribiendo la crónica de la guerra en un escudo. Esta figura señala el fin de la narración de la 1ª guerra y facilita la diferenciación entre las dos guerras dácicas.
Este detallismo en la narración parece enlazar con  la tradición de las pinturas triunfales que se exhibían en lugares públicos y mostraban todas las vicisitudes de las campañas. La columna se levanta sobre un basamento y sobre él tenemos un plinto, la basa decorada con laureles y, a continuación,
el fuste y el capitel. Se remataba con un águila que, posteriormente, fue sustituida por una estatua del emperador. (Actualmente tiene una estatua de San Pedro, colocada en 1587.)
Su altura total es de 38 m y si descontamos el plinto y la estatua, de 29,78 m, es decir, de cien pies romanos, por eso se la conocía como centenaria. Estas medidas permiten hacernos una idea de su monumentalidad.
Está realizada en mármol , y el fuste consta de 17 tambores. La banda de los relieves tiene una altura
progresivamente mayor a medida que se acerca al capitel, para corregir el efecto contrario producido
por la distancia: pasa de 0,89 m a 1,25 m. Su longitud total es de 200 m. Sabemos que iban policromados,
aunque no quedan restos. En la parte inferior, en el basamento, estaban las cenizas de Trajano, probablemente trasladadas allí en fecha bastante posterior a su muerte.

El interior alberga una escalera de caracol que permite acceder a la parte superior.